«La memoria hace a la identidad de los pueblos»
En un nuevo festejo de San Agustín, bueno es conocer aspectos del Pellegrini de otro tiempo. Por ejemplo, en la actividad artística: ¿usted sabía que se hacían «veladas»? Una velada incluía teatro y música.
Sobre todo canto, creo. Tengo un PROGRAMA original de mi padre, Giordano Bruno, de una de estas veladas, cuya tapa dice: «Velada literaria-musical – Pozo sorpresa –a beneficio total de la Sociedad Cooperadora del Colegio «San Agustín«.
Adentro, se lee: «Primera parte 1º Himno Nacional /2º Nabucco – Coro y alegoría, interpretada por jóvenes y niños, colaboración musical Srta. Magda Hilligardi – 3º «La canción del linyera» por el Sr. Giordano Bruno – 4º Primer acto del emocionante drama «El falso amigo»/ 5º Segundo acto del drama/ 6º Tercero y último acto del drama».
Es realmente impactante, leer este programa del 19 de agosto de 1944. Sí, leyó bien: ¡1944!
A continuación, se describe el elenco. Dice así: «El falso amigo» – Reparto por orden de aparición- Pedro: Sr. A. Viamonte (sic)- Luis: Aguilar Ghione- Moro: Luciano Bustos- Silvio: René Vannay- Testigos: Romualdo C. Vera, Elvio Dosso y Evelino Dosso- Carcelero: Abelardo Dosso Brigadier: Elevio Moresco, – Juez: Giordano Bruno – Guardias: A. Chiaramone y E. Moretti
Muchos pellegrinenses seguramente reconocerán el nombre y apellido de algún abuelo, padre o bisabuelo. Está allí, por ejemplo, Armando Chiaramoni que también era músico (tocaba el acordeón). (En el programa figura con «e» final). (Otra aclaración: a partir del primer actor nombrado con el «Sr» adelante del nombre, todos los otros actores llevan las comillas debajo de «Sr.) –
Después, viene la Segunda parte, que continúa con el número 7:»Come le Rose», canción por el Sr. Giordano Bruno
8º «La carrera de los árboles» recitado por el niño Alberto Poloni
9º Se pondrá en escena la cómica Zarzuela «PABLO ANCHOA» con el siguiente reparto: Pablo Anchoa: Giordano Bruno, Don Serafín: Luciano Bustos, Benjamín: Adolfo Mariani, Gutiérrez Policía: Antonio Biamonte , Telarañas, escultor: René Vannay, Antonio: Romualdo Vera, Roque: Elvio Dosso, Pedro: Evelino Dosso, Crespo: Abelardo Dosso – Coro: varios – Colaboración musical: Leonil Pautasso – Apuntes: Celso Ghione.
Hago una mención especial de Antonio Biamonte, porque fue una personalidad que aportó enormemente a la vida cultural de su comunidad. Su tarea incansable por la educación, la música y el teatro merece ser desarrollada en otro momento, con un espacio propio.
Siguiendo con nuestro «hallazgo», gracias al cual puedo elaborar este relato, en la parte de atrás del programa encontramos publicidades. Una de ellas: la del taller «Mingo», de Domingo Grando.
Completando lo mencionado más arriba, en la tapa se consigna sobre esta velada: «Organizada por un conjunto de jóvenes de esta localidad. A beneficio de la Sociedad Cooperadora del Colegio San Agustín. A realizarse en el salón de la A.C.A., el día sábado 19 del corriente a las 21 horas. Carlos Pellegrini, agosto de 1944″.
Hay más datos. Pero por ahora lo dejamos aquí. Son cosas que sorprenden e ilustran sobre un aspecto histórico de la vida cultural de Carlos Pellegrini: las veladas de teatro y música. Posibles de rescatar gracias a la cuidadosa labor de archivo de personas como Giordano Bruno, mi padre, quien también era cantante lírico y traductor de poesía piemontesa, entre muchas otras actividades.
Quise compartirlas hoy, en otro 28 de agosto, el día del Santo Patrono, en su homenaje, ya que –si bien había fijado residencia en San Jorge- nunca dejó de amar a su Pellegrini natal.
Marta Bruno
28 de agosto 2025