el diario de Carlos Pellegrini

FIN DEL CEPO: CÓMO REPERCUTE SOBRE EL DÓLAR Y CUÁL ES EL IMPACTO PARA LA ECONOMÍA DE TODOS LOS DÍAS

Tras una jornada de anuncios económicos del Gobierno Nacional, entre los que se destacan el levantamiento de la restricción para comprar dólares y la cofirmación de un desembolso de US$15.000 millones del FMI para Argentina, algunas respuestas sobre cómo podrían impactar en la ciudadanía.

Luego de los anuncios económicos del Gobierno Nacional durante este viernes, la liberación del cepo para comprar dólares que se implementará a partir del lunes abrió una gran cantidad de interrogantes entre la ciudadanía sobre cómo podrían impactar estas medidas en el bolsillo y en la economía diaria, frente a un nuevo escenario de devaluación y de aumento del precio del dólar.

En relación a algunas de estas incógnitas se expresó Macarena Rosquini, licenciada en Administración y asesora financiera, en busca de echar un poco de luz acerca de todo lo anunciado por el ministro de Economía Luis Caputo desde la Casa Rosada, aunque por supuesto que habrá que esperar para tener mayores certezas.

“El gran cambio es que va a dejar de existir el cepo, no van a existir más restricciones cambiarias. Cualquier persona física va a poder comprar dólares. Probablemente genere una mayor demanda sobre el dólar oficial, de las personas que tengan dinero disponible y quieran comprar dólares”, explicó la especialista.

Sobre si el levantamiento del cepo podría generar un incremento en los precios, la asesora financiera fue contundente: “Podría llegar a impactar en la economía y los bolsillos de todos, es algo que sucede mucho en Argentina, cuando hay una devaluación y aumenta el dólar, los precios generalmente también aumentan”.

Entre los anuncios, el Banco Central detalló que el valor del dólar se regirá dentro de un esquema de flotación entre bandas, de $1.000 a $1.4000. “El esquema cambiario va a ser de flotación administrada, esto significa que va a flotar libre y a variar en base a oferta y demanda de los dólares. Es administrada porque varía entre dos bandas de precios”, puntualizó.

Qué pasa con los otros dólares

 

Otra de las dudas a partir de los cambios es lo que va a suceder con todos los dólares que hasta ahora conviven en el mercado cambiario argentino, como el blue, el MEP, el CCL y el dólar tarjeta. 

Para Rosquini, “todos los dólares van a seguir existiendo y todos van a sufrir variaciones”. Y ejemplificó: “Si hay uno que es mucho más barato que los otros, puede haber gente que los venda y vaya al dólar oficial. Eso podría generar que esos dólares paralelos bajen”.

“Cuando hay libertad en los esquemas cambiarios, los dólares paralelos tienen a desaparecer. No desaparecen al cien por ciento, siempre se van a seguir utilizando, como el blue en el mercado informal o el dólar tarjeta que es por pagar la tarjeta de crédito en pesos”, abundó al respecto.

 

Fuente: rosario3