La provincia de Santa Fe tiene nueva Constitución. El proceso histórico de la reforma llega a su fin y este viernes la nueva Carta Magna será jurada por los convencionales que la reescribieron y por las cabezas de los tres poderes de la provincia. Pasaron 63 años y varios intentos frustrados hasta que, a dos meses de iniciada la Convención, el flamante texto constitucional fue aprobado este miércoles en general por 52 votos a favor y 17 en contra. Un respaldo que equivale a un 75,4% del cuerpo, aunque en particular varios artículos tuvieron algo menos. Hubo mucha emoción durante los discursos y también en el momento de la definición.
La amplia mayoría que votó a favor y manifestó su satisfacción por la tarea cumplida terminó de darle gran legitimidad a un texto que produce una profunda reforma política e institucional en la provincia. A modo de resumen, habilita la reelección del gobernador y vice por un solo período, limita la de los legisladores, pone fin a la mayoría automática en Diputados, descentraliza el sistema de Justicia con la autarquía del Ministerio Público de la Acusación, limita la permanencia de los jueces de la Corte, crea nuevos mecanismos de selección y enjuiciamiento de magistrados y fiscales, consagra la autonomía municipal, incorpora herramientas de participación ciudadana y amplía el catálogo de derechos que se convierten en brújula social para los gobiernos actuales y futuros.
La votación se produjo en una maratónica sesión que comenzó este martes a la tarde, cuando habló el gobernador Maximiliano Pullaro, se interrumpió a las 21, y se retomó a las 10.15 de este miércoles.
Las voces del cierre
La sesión fue larguísima. Es que hablaron prácticamente todos los convencionales: ninguno quiso perderse la cita con la historia. El cierre estuvo a cargo de los seis presidentes de bloque y el último en hacer uso de la palabra fue el titular de la Convención Constituyente, Felipe Michlig.
“Estamos ante un momento histórico. La tarea ha sido extraordinaria y fue un orgullo presidir una Convención que tuvo sapiencia, compromiso y calidad humana. El 93% de los artículos fueron votados por más de las dos terceras partes. Es una reforma con altísimo consenso. Necesitábamos aggiornar la Constitución, era imperioso hacerlo”, dijo el senador radical por el departamento San Cristóbal. Para cerrar leyendo el texto del preámbulo de la Constitución santafesina: “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular y dignificar el trabajo; proveer a la educación y la cultura; fomentar la cooperación y solidaridad sociales; promover el bienestar general; impulsar el desarrollo económico bajo el signo de la justicia social; afirmar la vigencia del federalismo y del régimen municipal; y garantizar en todo tiempo los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Provincia, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, sancionamos esta Constitución”.
Antes que él fue el turno del presidente del bloque de Unidos, el ministro de Gobierno de la provincia, Fabián Bastía. “La reforma es la base para el fortalecimiento institucional, el crecimiento y la transformación de la provincia. Este texto es hijo del diálogo: muchas veces hay que ceder aunque uno crea que tiene razón. Hubo acuerdos para limitar el poder y terminar con privilegios, para fortalecer al ciudadano frente a las corporaciones. Nace en Santa Fe una nueva arquitectura del poder: sin reelecciones indefinidas, sin fueros, con límites para los cargos judiciales”, celebró.
También entre los que votaron a favor del nuevo texto, Rubén Pirola (PJ–Más para Santa Fe), argumentó las posturas de su bloque: “Vinimos con la decisión de defender derechos y garantías, por la Santa Fe que soñamos. No estamos conformes, no es la Constitución que deseábamos, pero es la que pudimos alumbrar del debate de 69 convencionales responsables. Nadie queda en la historia por negacionismo u obstruccionismo. Lo importante fue aportar. Trabajamos con buena fe, lealtad democrática y deseo de aportar, y construimos miradas colectivas”.
Activemos también levantó la mano por la reforma y el jefe de la bancada, Marcelo Lewandowski, planteó: “Celebramos que haya más derechos reafirmados en la Constitución: salud, educación, libertad de expresión, dignidad de las personas, ciencia y tecnología, autonomías municipales. Pero la gran deuda es la Justicia: no aprobamos casi nada de ese articulado porque el Ejecutivo avanza sobre su independencia. Nos quedamos a mitad de camino en la coparticipación. La oportunidad de pasar a la historia es si lo que dice esta Constitución lo llevamos a la práctica”.
Del bloque más incondicionalmente aliado al oficialismo, el Frente de la Esperanza, Ariel Sclafani apuntó: “Más allá de las diferencias, siempre se ha buscado el consenso. En las votaciones logramos grandes mayorías. Esta Constitución es un sólido edificio”.
Fuente: Rosario3