el diario de Carlos Pellegrini

SUICIDIOS: HABLAR SALVA VIDAS

Hasta hace unos años, el suicidio era tratado como un tema tabú. Incluso, se decía que lo mejor era no hablar al respecto. De ahí el gran esfuerzo OMS para derribar ese primer gran “mito” sobre el suicidio y su prevención. “Hablar salva vidas”

En 2023, hubo 4197 suicidios y prácticamente la mitad se dieron en jóvenes de entre 15 y 34 años. Cuando se pone el foco en los niños, niñas y adolescentes las estadísticas marcan que en la Argentina hay un suicidio cada 20 horas. Las consultoras de jovenes con ideación suicida, autolesiones, ansiedad y depresión se dispararon en los últimos años.

Algunos de los signos a los que debemos ponerle atención son:

●Aislamiento
●Irritabilidad, cambios bruscos de comportamiento y altibajos emocionales.
●Sueño constante o insomnio.
●Ansiedad, depresión, baja autoestima y conductas autodestructivas.
●Sentirse atrapado o “ser una carga”.
●Desesperanza o no poder proyectar un futuro favorecedor. puede expresarse en sus redes sociales.
●Llanto inconsolable.
●Descuido o abandono de la apariencia física.
●Aburrimiento permanente.Dificultad para concentrarse, falta de motivación, baja en el rendimiento escolar y el que nada le resulta interesante.
●Quejas por dolores físicos frecuentes, como de panza o cabeza.
●Pérdida de interés en actividades que antes le resultaban placenteras.
●Comentarios como “ya no voy a ser un problema por mucho más tiempo”, “sin mi van a estar mejor”, “nada me importa” o “me gustaría no haber nacido”.
●fantasías suicidas, algunas veces expresadas en forma metafórica como “me quiero ir de viaje y no volver más”
●Conductas de riesgo como incremento de consumo de alcohol o drogas.
●Negarse a hablar de problemas que antes eran importantes para esa persona, minimizándolos con frases como “no te preocupes” o “ya no importa”.
●Identificarse con un familiar que murió a causa de suicidiocon frases como “ahora lo entiendo” o “estoy igual que él”.
●El llanto, el silencio o bajar la cabeza cuando se le pregunta directamente por sus ideas suicidas.
●Arreglar asuntos como encargar a otros el cuidado de una mascota o regalar objetos con valor sentimental.

¿Qué debemos hacer frente a esto?
Lo primero que necesita una persona con pensamientos suicidas es sentir que no está solo y que a alguien más le preocupa lo que le está pasando
●Siempre buscar ayuda profesional

●Hablar abiertamente de la problemática: “¿Alguna vez pensaste en quitarte la vida?” Preguntar sobre la existencia de ideas suicidas no incrementa el riesgo: al contrario, puede ser la única oportunidad de iniciar acciones preventivas.

●Tener una escucha activa:mostrarnos receptivos y empáticos es fundamental para quien atraviesa una crisis profunda.

●Entender que no podemos dar soluciones mágicas, pero sí ayudar a buscar respuestas: el suicidio es multicausal y lo que hay detrás, en todos los casos, es una sensación de dolor existencial profundo que se percibe como interminable.

●No dejar sola a la persona

●Mostrarnos empáticos: evitar juzgar, criticar, contradecir o minimizar los problemas o sentimientos de quien tiene ideas suicidas.

●Si no sabemos qué decir decirlo: frases como “mirá, no sé qué decirte, pero vamos a acompañarte, a tratar de ayudarte para que puedas encontrar una solución y un poco de luz en este túnel oscuro

 

Línea 135: el Centro de Atención al Suicida (CAS) atiende 18 horas diarias (desde las 8 hasta la medianoche), de forma anónima, gratuita y voluntaria. La técnica que utiliza es la “escucha activa”, con intervenciones orientadas a que el consultante hable.

 

Psicóloga Cecilia Kokaychuk
Especialista en Sexualidad
@psicologaceciliak
341 -153 541342